Descuento:
-5%Antes:
Despues:
15,20 €Â¿Cuántas clases de autonomÃa se utilizan en bioética? ¿De dónde proceden? ¿Cuál es su justificación filosófico-polÃtica? ¿Y su utilidad para la ética asistencial y de la investigación? ¿Qué relación mantienen con los conceptos de salud y enfermedad? ¿Cómo se relacionan con las teorÃas de la autonomÃa desarrolladas en biologÃa y ciencias cognitivas? ¿Tiene lÃmites el principio de respeto por la autonomÃa? ¿Qué papel juega en su aplicación la actividad de los comités de ética? ¿Hay otras formas de gobernanza y participación ciudadana? ¿Cómo se relacionan el conocimiento lego y el experto en la gobernanza de la ciencia y la tecnologÃa? ¿Cuáles son las alternativas en la historia de la relación entre pacientes y personal sanitario?
Esta colección ensaya algunas respuestas a esas preguntas a partir de resultados publicados en los últimos años en torno al grupo de investigación multidisciplinar IAS-Research, de la Universidad del PaÃs Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Se resaltan los aspectos sociales, en contraste con una concepción excesivamente individualista de la autonomÃa como independencia unilateral o puntual. Esta autonomÃa con otros aparece asà como un proceso interdependiente cuyo sentido emerge de la participación a lo largo del tiempo.
Al combinar el abordaje teórico y el estudio de algunas aplicaciones prácticas, este libro proporciona el estado de la cuestión sobre un concepto que juega un papel central en las éticas aplicadas, y será de utilidad para acercar éstas a la gestión de las organizaciones asistenciales, a la investigación en humanidades, ciencias sociales y de la salud, y a la docencia en bioética y filosofÃa práctica.