Descuento:
-5%Antes:
Despues:
23,75 €
Esta antologÃa reúne una treintena de ensayos seleccionados por Juan Naranjo que, estructurados de forma cronológica en tres grandes apartados -medir, observar y repensar- conforman las diversas concepciones antropológicas a través de las cuales asistimos a la evolución histórica de la interrelación entre fotografÃa y antropologÃa.
En la selección encontramos textos publicados por naturalistas, antropólogos, fotógrafos, historiadores, crÃticos y teóricos tan relevantes como: E. R. A. Serres, Ernest Conduché, Ernest Lacan, Elizabeth C. Agassiz, Louis Agassiz, Thomas Henry Huxley, J. H. Lamprey, Gustav Fritsch, Edward B.Tylor, Francis Galton, M. P. Broca, Gustave Le Bon, Eugène Trutat, Arthur Batut, Alphonse Bertillon, E. F. im Thurn, M. V. Portman, Albert Londe, Franz Boas, Bronislaw Malinowski, John Collier Jr., Margaret Mead, Gregory Bateson, Claude Lévi-Strauss, Iskander Mydin, Luis Calvo, Josep Mañà Oller, Victor Burgin, Malek Alloula, Theresa Harlan, Elizabeth Edwards, Christopher Pinney y Marta Gili, los cuales nos ofrecen una visión panóptica de cómo la fotografÃa ha sido un instrumento fundamental para el estudio y la categorización del otro.
Indice de contenidos: Prefacio Introducción. Medir, observar, repensar. FotografÃa, antropologÃa y colonialismo (1845-2006) (Juan Naranjo) Medir AntropologÃa comparada. La aplicación de la fotografÃa al estudio de las razas humanas (1845) (E. R. A. Serres) FotografÃa antropológica (1852) ( E. R. A. Serres) La fotografÃa en el museo de historia natural (1855) (Ernest Conduché) La fotografÃa y la antropologÃa (1858) (Ernest Conduché) Apuntes fotográficos a propósito de la Exposición Universal y la Guerra de Oriente (1856) (Ernest Lacan) Viaje por Brasil (1868) (Elizabeth C. Agassiz y Louis Agassiz) Carta a lord Granville (1869) (Thomas Henry Huxley) Acerca de un método de medición de la forma humana para uso de los estudiantes de EtnologÃa (1869) (J. H. Lamprey) Revista de EtnologÃa (1870) (Gustav Fritsch) Album etnológico-antropológico en fotografÃas de C. Dammann (1874) (Gustav Fritsch) FotografÃas de razas, de Dammann (1876) (Edward B.Tylor) Retratos compuestos (1878) (Francis Galton) Instrucciones generales para las investigaciones antropológicas (1879) (M. P. Broca) Aplicaciones de la fotografÃa a la antropologÃa: fueguinos del Jardin dÆacclimatation (1881) (Gustave Le Bon) La fotografÃa aplicada a la historia natural (1884) (Eugène Trutat) La fotografÃa aplicada a la producción del tipo, de una familia, de una tribu o de una raza (1887) (Arthur Batut) La fotografÃa judicial (1890) ( Alphonse Bertillon) Aplicaciones de la cámara en antropologÃa (1893) (E. F. im Thurn) FotografÃa para antropólogos (1896) ( M. V. Portman) La fotografÃa moderna (1896) (Albert Londe) Observar La etnografÃa de Franz Boas. Cartas y diarios escritos en la costa noroeste entre 1886 y 1931 (Franz Boas) Diario de campo en Melanesia (1922) ( Bronislaw Malinowski) AntropologÃa visual. La fotografÃa como método de investigación (1967) (John Collier Jr. ) Sobre el uso de la cámara fotográfica en antropologÃa (1977) (Margaret Mead y Gregory Bateson) Nostalgia del Brasil (1994) (Claude Lévi-Strauss) Repensar Imágenes históricas, públicos cambiantes (1992) (Iskander Mydin) El valor antropológico de la imagen. ¿Hacia el 'homo photographicus'? (1994) (Luis Calvo Calvo y Josep Mañà Oller) La imagen fragmentada (1996) (Victor Burgin) Desde el harén colonial (1998) (Malek Alloula) Ajuste de enfoque para una presencia indÃgena (1998) (Theresa Harlan) Replantear la fotografÃa en el museo etnográfico (2001) (Elizabeth Edwards) Anotaciones desde la superficie de la imagen. |